Skip links

Día 4 del 14º Seminario PRODEM Construyendo Ecosistemas Duraderos con Gobernanza y Propósito

Concepción, Chile – Viernes 30 de mayo de 2025

El último día del 14ST PRODEM abordó temas estructurales que determinan la sostenibilidad de los ecosistemas: la gobernanza, la articulación público-privada y la política emprendedora de largo plazo. Con una combinación de referentes globales y experiencias latinoamericanas, se analizó cómo crear condiciones habilitantes y relaciones efectivas para ecosistemas resilientes y sostenibles.

Brad Feld: “Los líderes no se asignan, emergen”

La jornada abrió con una entrevista a Brad Feld, autor de Startup Communities, quien compartió su experiencia sobre cómo evolucionan los ecosistemas desde la comunidad. Entre sus ideas centrales, destacó que los líderes no deben ser impuestos; por lo contrario, afirmó que “los verdaderos líderes emergen desde el compromiso y la práctica diaria, no desde el poder formal”.

Feld también recalcó que el desarrollo de ecosistemas es un juego de largo plazo; en este contexto, los emprendedores deben ocupar el centro. Para ello, propuso evitar la visión de “plan maestro” y más bien apostar por una red abierta, descentralizada y basada en colaboración genuina.

Articulación: entre los mitos y las realidades

En el panel moderado por Jairo Tiusaba (CAF), se discutieron experiencias de articulación en distintos territorios:

  • Ana Laura Trías (Red Uruguay Emprendedor) destacó la importancia de contar con espacios permanentes de coordinación, más allá de las iniciativas puntuales.
  • Emanuel Peña (Ecosistema Córdoba) subrayó el rol de las comunidades como nodos orgánicos que sostienen relaciones en el tiempo.
  • Karla Tapia (Gobierno Regional de Tacna) compartió los retos de alinear distintos niveles de gobierno en un mismo horizonte estratégico.

Una conclusión transversal fue que la articulación no se decreta, se construye, y requiere recursos, tiempo y un marco de confianza para prosperar.

15 años de Start-Up Chile: una política de Estado para el emprendimiento

En el cierre, el bloque moderado por Danko Ravlic puso en valor los aprendizajes acumulados por Start-Up Chile, uno de los programas más emblemáticos de la región.

Amparo Paredes (CMO de Start-Up Chile) resaltó la evolución del programa: de ser una iniciativa disruptiva que trajo talento internacional, a convertirse en una plataforma que impulsa emprendimientos nacionales con impacto regional.

Por su parte, Nicolás She, quien fue parte del equipo fundador, reflexionó sobre el trayecto del programa desde una perspectiva institucional. Señaló que en sus primeras etapas, el foco estuvo en atraer startups globales para abrir mentalidades y crear cultura emprendedora. Hoy, la estrategia está más alineada con desafíos estructurales del país, con foco en startups chilenas y regiones.

She remarcó que el mayor logro ha sido la continuidad de Start-Up Chile a través de distintos gobiernos, lo que permitió generar legitimidad, ajustar su rumbo con evidencia, y dar señales claras a los actores del ecosistema. Además, destacó que muchos de los emprendedores internacionales que pasaron por el programa han seguido vinculados al ecosistema local, como mentores, inversores o fundadores de nuevas iniciativas.

Una jornada que cerró con mirada de futuro

El cuarto día del 14ST PRODEM dejó claro que la sostenibilidad de los ecosistemas depende tanto de políticas consistentes como de comunidades comprometidas. En tiempos de incertidumbre, construir gobernanza y articulación genuina es el mayor acto de resiliencia.


Sobre el autor
Clarissa Victorio, Gerente General de la Incubadora Scale

Leave a comment