Skip links

Ecosistemas en Movimiento: Aprendizajes, Redes y Desafíos del Primer Día del 14º ST PRODEM

Concepción, Chile – Martes 27 de mayo de 2025

El primer día del 14º Seminario Taller de PRODEM confirmó por qué este espacio sigue siendo uno de los encuentros más significativos para quienes trabajan por el forEM

Fortalecimiento de los ecosistemas emprendedores en América Latina. Con la participación de más de 300 personas de distintos países, entre actores de gobierno, academia, emprendedores, incubadoras y redes, se inauguró una agenda potente y actual, con miradas diversas, aprendizajes colectivos y casos inspiradores.

Una bienvenida que reconecta historia y futuro

Hugo Kantis abrió el evento destacando el valor simbólico de volver a Chile, donde hace una década también se celebró una edición de PRODEM. Más que un evento, PRODEM se reafirma como un Think Tank & Do Tank que articula estudios, formación, asistencia técnica y redes como GEIAL (Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina), relanzado oficialmente en esta ocasión. El mensaje de apertura subrayó la importancia del networking con propósito como herramienta de transformación territorial, promoviendo conexiones que se traduzcan en acciones concretas.

Ecosistemas según su propio contexto: la mirada de Colin Mason

Desde la Universidad de Glasgow, Colin Mason recordó que los ecosistemas no son fábricas de startups, sino “bosques” donde conviven iniciativas diversas. Compartiendo el caso de Newfoundland (Canadá), que reconvirtió su economía tras una crisis pesquera, invitó a observar los recursos subutilizados y activar capacidades propias mediante el enfoque de la “effectuation”. Además, subrayó la necesidad de que las universidades dejen de operar como entes aislados y se conviertan en nodos estratégicos de conexión, generando valor más allá de la academia.

Voces de emprendedores: cuando la experiencia desafía las estructuras

En el panel moderado por Pablo Vanegas, tres historias marcaron la conversación y permitieron identificar puntos de contacto entre realidades geográficas y culturales distintas.

Por un lado, Anastasia Gutkevic, emprendedora rusa, compartió cómo creció en un entorno donde la ciencia era parte de la vida cotidiana: sus padres eran científicos y desde pequeña estuvo expuesta al mundo de la investigación aplicada. En su adolescencia, comenzó a apoyar a su familia en la comercialización de un emprendimiento de base científico-tecnológica llamado Bifidice, centrado en un probiótico innovador que busca mejorar la salud intestinal mediante bacterias beneficiosas derivadas de investigaciones científicas avanzadas.

Esta experiencia la llevó a desarrollar una mentalidad emprendedora temprana, enfrentando los retos de transformar un hallazgo de laboratorio en una propuesta de valor para el mercado. Anastasia relató los desafíos de levantar una empresa tecnológica en un ecosistema poco favorable, con escaso acceso a redes y soporte institucional.

Frente a ello, apostó por una estrategia de internacionalización desde etapas tempranas, conectándose con comunidades emprendedoras fuera de su país. Destacó que la resiliencia, la visión global y la construcción de redes fueron esenciales para superar barreras estructurales.

En segundo lugar, Pamela Salazar, fundadora de la startup chilena uMov, explicó cómo surgió su emprendimiento fue creado para abordar las limitaciones de las terapias tradicionales. Lo hizo integrando tecnología avanzada y personalización en el tratamiento de la debilidad motora y el daño cognitivo. A lo largo del tiempo, logró escalar su propuesta sin perder el foco en el impacto. Subrayó la importancia de crear modelos de negocio con propósito. Estos modelos deben dialogar con el entorno social y considerar al sostenibilidad desde el diseño. Además, mencionó cómo aprendió a navegar las resistencias del ecosistema con una narrativa sólida sobre el valor de su propuesta.

Finalmente, Luis Fernández, desde México, presentó su emprendimiento en TINC. Este proyecto se enfoca en desarrollar dispositivos para medir el funcionamiento de equipos médicos. Su objetivo es garantizar la eficacia de estos equipos en contextos hospitalarios con recursos limitados. Compartió cómo enfrentó desafíos técnicos, logísticos y financieros en un entorno donde la innovación en salud aún encuentra múltiples trabas. Destacó el rol clave de la validación temprana con usuarios reales. También señaló la importancia de buscar aliados estratégicos dentro del ecosistema ya prender de los errores. Según Fernández, emprender en el sector salud implica navegar la incertidumbre tecnológica y las brechas institucionales. Por eso, es vital contar con un ecosistema que facilite la experimentación, genere confianza y brinde acceso a oportunidades.

En conjunto, las tres historias dejaron claro que emprender es navegar la incertidumbre, y que la existencia (o ausencia) de un ecosistema favorable puede marcar profundamente la trayectoria de una iniciativa. Asimismo, resaltaron que las trayectorias emprendedoras están cruzadas por decisiones estratégicas, intuiciones contextuales y también por la posibilidad de apoyarse en otros.

Competencias para emprender: más que creatividad

Lisa McMullan presentó el marco europeo EntreComp, que ordena las competencias emprendedoras en tres dimensiones: ideas y oportunidades, recursos, y acción. Destacó la autoconfianza, la capacidad de actuar con incertidumbre y la importancia de diseñar programas de formación inclusivos, flexibles y medibles. Advirtió que los programas de emprendimiento deben evitar enfocarse sólo en lo “divertido”, y en cambio, desarrollar habilidades que realmente transformen.

Género, inversión y narrativas: los retos del emprendimiento femenino

Silvia Mba (EE.UU.) y Karina Salas (Chile) visibilizaron las barreras estructurales que enfrentan las mujeres emprendedoras. Desde el acceso desigual a capital hasta la falta de credibilidad técnica, las mujeres emprendedoras enfrentan barreras estructurales. También se ven afectadas por los sesgos en los pitchs, donde suelen ser cuestionadas desde la prevención y no desde el potencial. La sesión terminó con una llamada a la acción: formar a las mujeres para que construyan y comuniquen su narrativa con propiedad intelectual, impacto y ventaja competitiva.

GEIAL 2025 y el Premio BID: redes que potencian el compromiso

El cierre del día estuvo marcado por el lanzamiento de la agenda 2025 del GEIAL, que incluye diagnósticos regionales, capacitaciones a tomadores de decisiones y nuevas publicaciones enfocadas en la transformación de los ecosistemas desde lo local.

En ese contexto, se celebró la entrega del Premio BID-GEIAL al compromiso con el apoyo a los emprendedores, reconociendo a los ecosistemas más activos y transformadores de América Latina. La categoría “Ecosistemas Intermedios” incluyó a Manizales Más (Colombia), Incuba UdeC (Chile) y La Brújula Incuba – Codesser (Chile). En la categoría “Ecosistemas Grandes”, los finalistas fueron Cámara de Comercio de Cali (Colombia), Ruta N (Colombia) y Emprende UP (Perú).

Los ganadores fueron Incuba UdeC (Chile) en la categoría Ecosistemas Intermedios y Cámara de Comercio de Cali (Colombia) en la categoría Ecosistemas Grandes. Este momento fue una oportunidad para visibilizar prácticas replicables y celebrar el compromiso institucional que fortalece a quienes emprenden.

Kantis cerró la jornada con un mensaje contundente: los ecosistemas no se heredan, se construyen colectivamente.

Un primer día que dejó claro que la diversidad de voces, la reflexión crítica y la articulación regional siguen siendo el corazón de PRODEM.


Sobre el autor
Clarissa Victorio, Gerente General de la Incubadora Scale

Leave a comment