🌱 Así fue el Demoday del Desafío Agrotech
Tingo María, Perú — 19 de septiembre de 2025
La Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) fue escenario del Demoday del Desafío Agrotech, una vibrante jornada que puso en vitrina el talento emprendedor e innovador de la Amazonía peruana. El evento fue organizado por Incuba UNAS, con el apoyo de Incubadora Scale, y cofinanciado por Proinnovate.
El lema: “Cómo transformar el futuro del agro peruano”, reunió a líderes, docentes, estudiantes y profesionales del ecosistema agrotech en una jornada cargada de inspiración, tecnología y visión sostenible.
🎤 Palabras de bienvenida: una apuesta por la innovación territorial
La jornada inició con las palabras de bienvenida del Dr. Julián García Céspedes, Vicerrector de Investigación de la UNAS, quien reafirmó el compromiso institucional con la ciencia, la tecnología y la incubación de talento local.
Luego, Clarissa Victorio, gerente de Incubadora Scale, y Melisa Zavala, directora de Incuba UNAS, agradecieron a los participantes, mentores y aliados estratégicos por apostar por la innovación desde y para la Amazonía.
💡 Charla previa: 10 herramientas tecnológicas para emprendedores
Antes de los pitchs, se ofreció un taller formativo liderado por Ronald Barzola, Director de Innovación e Impacto de Incubadora Scale. Bajo el título “10 herramientas tecnológicas para emprendedores”, presentó plataformas y apps clave para acelerar la productividad, automatización, validación y marketing digital de emprendimientos.
🚀 Pitchs de las 10 startups finalistas
Cada equipo tuvo 5 minutos de pitch y 4 minutos de preguntas por parte del jurado. Estas fueron las startups participantes:
1. Amazonía Sostenible
Desarrolla una plataforma de mapeo del estado del suelo utilizando sensores y tecnología satelital. Busca democratizar el acceso a análisis del suelo para agricultores con bajos recursos. La plataforma brinda recomendaciones agronómicas en tiempo real, promoviendo decisiones más informadas y sostenibles para el pequeño agricultor amazónico.
2. BIOHOP
Desarrolla un empaque activo y compostable hecho a base del seudotallo de plátano, que libera dióxido de cloro (ClO₂) para reducir la pérdida postcosecha en frutas exportables. El empaque es biodegradable, antimicrobiano y de bajo costo. Apunta al mercado de agroexportación y logística, reemplazando cajas de plástico o cartón tradicionales.
3. Agrolab
Plantea un laboratorio de análisis de suelos portátil acompañado de una aplicación móvil. Sustituye métodos costosos y lentos con una solución educativa, práctica y asequible. Es ideal para estudiantes, pequeños agricultores y técnicos rurales que necesitan evaluar la fertilidad del suelo y tomar decisiones de cultivo informadas.
4. Serenis 🥈 (Segundo lugar)
Propone infusiones funcionales elaboradas con plantas medicinales amazónicas como muña, toronjil y hierba luisa. Revaloriza los saberes ancestrales y genera nuevas oportunidades económicas para productores locales. La marca apuesta por el bienestar físico y emocional a través de productos naturales con potencial comercial en mercados nacionales e internacionales.
5. Sistema para determinar el potencial productivo del suelo
Integra sensores de bajo costo con variables agroecológicas para analizar el potencial productivo de los terrenos agrícolas. Ofrece recomendaciones sobre qué sembrar y cómo manejar el suelo de manera más eficiente. Busca mejorar la productividad y sostenibilidad de pequeños y medianos agricultores en la Amazonía rural.
6. Cacao+ (CacaoMás) 🥉 (Tercer lugar)
Convierte residuos de la mazorca de cacao y caña de azúcar en tableros aglomerados biodegradables para construcción sostenible. Sus productos sustituyen a materiales como triplay o drywall, reduciendo la tala de árboles y promoviendo economía circular. Además, genera valor agregado y empleo en zonas productoras de cacao.
7. PyroSelva
Propone una planta de pirólisis modular para transformar residuos agrícolas en biochar, un fertilizante natural que también actúa como sumidero de carbono. Mejora la calidad del suelo, la retención de agua y reduce emisiones. Su modelo es escalable, de bajo consumo energético y adaptable a condiciones rurales.
8. Fibranova
Desarrolla bioplatos 100% biodegradables a partir de bagazo de caña de azúcar y almidón de yuca. Los productos son resistentes, compostables y orientados a reemplazar envases plásticos de un solo uso. Su propuesta contribuye a la reducción de residuos y a la generación de una economía verde en el sector alimentario.
9. Delisetas (Lisetas) 🥇 (Primer lugar)
Cultiva hongos comestibles (setas) a partir de residuos agrícolas como rastrojo de maíz o bagazo de caña. Emplea biotecnología para producir alimentos funcionales con alto valor nutricional, bajo impacto ambiental y modelo escalable. Ideal para zonas rurales con limitada oferta proteica y oportunidades económicas.
10. Poliplant
Propuesta educativa basada en herramientas digitales que promueve la conservación de la biodiversidad vegetal amazónica. Fomenta el aprendizaje de plantas nativas, sus propiedades y usos en salud y nutrición. Se orienta a estudiantes, docentes y familias como una forma de revalorizar saberes tradicionales a través de tecnología.
🧑⚖️ Jurado evaluador
Los equipos fueron evaluados por un panel de expertos:
- Joe Panaico Gómez, Gestor Empresarial – CREO Alto Huallaga
- Ronald Barzola, Director de Innovación e Impacto – Linkware Scale
- Clarissa Victorio, Gerente – Linkware Scale
El jurado analizó criterios como innovación, viabilidad comercial, impacto ambiental/social y escalabilidad.
🏆 Ganadores del Demoday
De los 10 finalistas, tres equipos se alzaron con el capital semilla:
- 🥇 Primer lugar – Delisetas (UNAS)
Premio: S/ 1,000
Líder: José Amacifuen - 🥈 Segundo lugar – Serenis (UPC)
Premio: S/ 700
Líder: Alexandra Cuchula - 🥉 Tercer lugar – Cacao+ (UNHEVAL)
Premio: S/ 300
Líder: Nataly Justo
📸 Cierre y networking
El evento cerró con una sesión de networking, coffee break y una foto grupal para inmortalizar este hito en el ecosistema agrotech amazónico. Melisa Zavala ofreció las palabras finales, animando a todos los equipos a continuar con su validación comercial, buscar fondos como Startup Perú y seguir conectando con incubadoras.
🧠 Reflexión final
El Desafío Agrotech demostró que desde la Amazonía se puede innovar con impacto global. Los equipos finalistas representaron ideas frescas, conectadas con el territorio, enfocadas en resolver problemas reales del agro y hacerlo de forma sostenible, inclusiva y escalable.
Esta jornada es solo el comienzo. Desde la UNAS y su incubadora, se seguirá impulsando una nueva generación de emprendedores que transforman el agro peruano con tecnología, identidad y pasión.